Cómo la guerra comercial de Trump con China dañará a los agricultores estadounidenses que votaron por él
CHICAGO – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles adicionales del 145 % a las importaciones chinas a pesar de haber pausado sus gravámenes “recíprocos” a todos los demás países en un sorprendente cambio de postura la semana pasada.
Pero China no cede, afirmando que luchará hasta el final si Trump continúa intensificando lo que ya se está convirtiendo en una guerra comercial a gran escala. El viernes, China también incrementó significativamente sus propios aranceles a las importaciones estadounidenses.
Para analizar qué nación podría ceder primero, se examinó las mayores importaciones de China desde Estados Unidos (la soja) para ver si esa demanda podría satisfacerse en otras partes y cómo, qué podrían perder los agricultores estadounidenses y más.
Ambos países están profundamente entrelazados en materia comercial, aunque China vende aproximadamente tres veces más a Estados Unidos de lo que compra. El resultado es un déficit comercial significativo de casi US$ 300.000 millones a favor de China, una brecha que Trump quiere cerrar con aranceles.
China compra principalmente productos agrícolas de Estados Unidos, como soja, semillas oleaginosas y cereales. Las importaciones de soja, destinadas principalmente a la alimentación animal, ya se vieron afectadas durante el primer mandato de Trump, cuando ambos países se enfrentaron en una guerra comercial anterior.
En aquel entonces, China buscaba diversificar el origen de sus importaciones y recurrió a otros países para obtener productos agrícolas. Está a punto de hacerlo de nuevo tras imponer un arancel del 125 % a todas las importaciones estadounidenses, una medida que, según los analistas, podría reducir a casi cero las importaciones chinas de productos agrícolas estadounidenses, como la soja.
Las exportaciones de soja estadounidense a China ahora están sujetas a un arancel total del 135 %, resultado del arancel del 10 % impuesto a ciertos productos agrícolas en marzo más el impuesto del 125 % anunciado el viernes.
Durante la primera guerra comercial entre Estados Unidos y China, Brasil —el principal exportador mundial de soja— resultó vencedor, con un aumento repentino de las importaciones chinas de esta legumbre a lo largo de los años. Las exportaciones brasileñas de soja a China han crecido más del 280 % desde 2010, mientras que las exportaciones estadounidenses se han mantenido estancadas.
En noviembre pasado, Xi Jinping realizó una visita de Estado a Brasil con el objetivo de fortalecer los lazos entre ambos países. En 2024, China fue el principal destino de la soja brasileña, representando más del 73 % de las exportaciones totales de soja del país.
Como se espera que la producción aumente (se proyecta que la cosecha de soja brasileña alcance niveles récord este año), China podría aumentar sus importaciones desde Brasil y otros países sudamericanos como Argentina, que actualmente es el tercer mayor productor de soja del mundo después de Brasil y Estados Unidos.
Lo que esto significa para los agricultores estadounidenses
El sector agrícola estadounidense perdió alrededor de US$ 27.000 millones durante la guerra comercial de 2018, y el 71 % de las pérdidas estuvieron relacionadas con la soja, según la Asociación Estadounidense de la Soja.
Y los agricultores, muchos de los cuales viven en estados que votaron por Trump en las elecciones de 2024, aún lidian con las consecuencias. Solo Illinois, el principal productor de soja, y Minnesota, el tercer estado con mayor producción de soja, votaron por la exvicepresidenta Kamala Harris el pasado noviembre.
China busca más aliados más allá de Brasil para contrarrestar los aranceles estadounidenses y ampliar la cooperación comercial. El jueves, China anunció su disposición a colaborar con los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) para fortalecer la comunicación y la coordinación. A principios de esta semana, el ministro de Comercio chino conversó con funcionarios de la Unión Europea sobre la reanudación de las negociaciones sobre alivio comercial y vehículos eléctricos.
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.