Chile vota una nueva constitución con grandes cambios

SANTIAGO – Los chilenos votaban el domingo en un plebiscito si adoptan una nueva y exhaustiva constitución que cambiaría de forma fundamental al país sudamericano o si la rechazan y continúa vigente la impuesta por la dictadura militar hace 41 años.

La votación, que es obligatoria, comenzó temprano con electores mayormente adultos, que tradicionalmente son los primeros en sufragar. El subterráneo de la capital chilena, que concentra al 40% del electorado, es gratuito durante toda la jornada para incentivar la participación. Sus vagones llevaban gran parte de sus asientos ocupados. Además, la mayoría de los 15 millones de electores convocados al plebiscito fueron cambiados a lugares de votación cercanos a sus domicilios.

“Es un día histórico. Por primera vez en la historia la gente está decidiendo su propio futuro”, dijo Italo Hernández, de 50 años. “Hay que dejar atrás la constitución de (Augusto) Pinochet que sólo favorecía a la gente de dinero”.

Mabel Castillo, de 42 años, afirmó que “hay otras formas y otros caminos para alcanzar lo que la gente está pidiendo o lo que necesitamos como nación que no es simplemente cambiar una constitución… todos necesitamos evolucionar». La mujer admitió que la carta magna necesita cambios pero no estaba de cuerdo con el nuevo texto.

En cambio, el cirujano de 29 años Gustavo Puertotorres, consideró que la nueva constitución “es la que va a generar el cambio en este país».

Durante meses los sondeos han mostrado una clara ventaja al “Rechazo”, pero la diferencia se ha ido estrechando, lo que da esperanzas a los partidarios del cambio de que puedan lograr una victoria.

Marta Lagos, responsable de la encuestadora local MORI, señaló que el resultado sería ajustado y que los chilenos podrían decidir en el último minuto.

Roberto Izikson, gerente de la encuestadora Cadem, dijo que el plebiscito se ubica en un “escenario abierto” y que el resultado dependerá de los niveles de participación.

El plebiscito es crucial para el presidente Gabriel Boric, de 36 años, que ha sido uno de los principales defensores de la nueva constitución. Los analistas dicen que los votantes también ven la consulta como un referendo sobre el presidente más joven de la historia de Chile, que ha visto su popularidad desplomarse desde que asumió el cargo en marzo.

El plebiscito es el cierre de un proceso de tres años iniciado en 2019 cuando en Chile -un país hasta entonces considerado un ejemplo de estabilidad en la región- estallaron protestas callejeras estudiantiles en demanda de más igualdad y derechos sociales. Un año después el 78% del electorado decidió que quería una nueva constitución para reemplazar a la actual, impuesta por la dictadura militar de 1973 a 1990.

En 202l los chilenos eligieron a los delegados de la convención constitucional entre personas que se postularon mayoritariamente como independientes. De los 154 electos, 118 eran de izquierda y 37 de derecha.

La nueva constitución que se vota esta jornada es la primera del mundo escrita por un grupo paritario de hombres y mujeres. Contiene 388 artículos que, entre otras cosas, hacen énfasis en asuntos sociales e igualdad de género, consagran inéditos derechos a los 11 pueblos originarios chilenos, priorizan la protección del medio ambiente e introducen los derechos a la vivienda, salud y educación gratis.

Si es aprobada, Chile será un Estado social de derecho y plurinacional que reconoce los sistemas judiciales indígenas y sus autonomías territoriales, cuyas limitaciones serán fijadas por futuras leyes.

“Esto es una puerta para construir una sociedad más justa, más democrática”, consideró la académica mapuche Elisa Loncon. “No es que Chile va a amanecer con sus problemas políticos y económicos automáticamente resueltos, pero es un punto de partida”.

La constitución actual no menciona a los indígenas, que constituyen el 12,8% de los 19 millones de chilenos. Además consagra un modelo de libre mercado en cuestiones como educación, pensiones y sanidad.

Los amplios derechos indígenas y los cambios al Poder Judicial, en el que en su órgano rector los jueces serán minoría, son algunos de los artículos más resistidos por la oposición derechista y un sector de la centroizquierda que llamaron a votar por el “Rechazo”.

Los primeros recuentos del plebiscito se conocerán poco después de que las mesas de votación cierren a partir de las 18.00 (2200 GMT).

Los resultados difundidos por el autónomo Servicio Electoral (SERVEL) tienen carácter preliminar. El definitivo lo entregará el Tribunal Calificador Electoral, que tiene 30 días para hacer su propio recuento y que tradicionalmente no difiere mayormente del hecho por el SERVEL.

Leave a Comment

You must be logged in to post a comment.

© 2012-2017 El Latino de Hoy Newspaper de Oregon | Powered by Graphix4.com

Scroll to top
UA-9781969-33