Mientras China y EEUU se enfrentan, otros países buscan formas de afrontar la guerra comercial

BANGKOK – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y China se enfrentaron el martes por el aumento de aranceles y otras medidas de represalia, mientras que en otros lugares los gobiernos ideaban estrategias para hacer frente a la guerra comercial entre los gigantes económicos.

China dijo que “luchará hasta el final” y tomará contramedidas contra Estados Unidos para salvaguardar sus propios intereses después de que el presidente Donald Trump amenazara con un arancel adicional del 50% sobre las importaciones chinas en represalia por la reacción de Beijing contra los aranceles del 34% que ordenó el 2 de abril en su “Día de la Liberación”.

“La amenaza de Estados Unidos de escalar los aranceles sobre China es un error sobre otro error y una vez más expone la naturaleza de chantaje de Estados Unidos. China nunca aceptará esto”, afirmó el Ministerio de Comercio en un comunicado leído en la televisora estatal CCTV.

Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de conversaciones entre Washington y Beijing, el portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores, Lin Jian, dijo que: “creo que lo que ha hecho Estados Unidos no refleja una voluntad de diálogo sincero. Si Estados Unidos realmente quiere entablar un diálogo, debería adoptar una actitud de igualdad, respeto mutuo y beneficio mutuo”.

Mientras tanto, las empresas estatales chinas recibieron órdenes de ayudar a apoyar los mercados financieros del país después de que fueran golpeados por ventas masivas el lunes.

Aunque los mercados mundiales se calmaron un poco después de ventas frenéticas durante dos sesiones de cotización que borraron billones de dólares en riqueza, los líderes en Asia pasaron a modo de control de daños.

Ayuda para los fabricantes de automóviles y acerías de Japón

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, habló con Trump el lunes por la noche y luego convocó un grupo de trabajo el martes para mitigar el daño de los aranceles del 24% impuestos por Estados Unidos al mayor aliado de Washington en Asia.

El Ministro de Revitalización Económica, Ryosei Akazawa, fue nombrado principal negociador comercial y se enviaron altos funcionarios a Washington para trabajar sobre la conversación de Ishiba con Trump.

Ishiba dijo a sus ministros que hicieran todo lo posible para que Trump reconsiderara y también para mitigar el impacto de los aranceles “recíprocos” de Estados Unidos, que, según él, serían un golpe para todas las industrias, dijo el secretario jefe del gobierno, Yoshimasa Hayashi, a los periodistas.

India quiere un acuerdo

El Ministro indio de Exteriores, S. Jaishankar, habló con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, el lunes por la noche, abogando por una conclusión temprana de las negociaciones para un acuerdo comercial bilateral.

India, que enfrenta un arancel del 26% sobre sus exportaciones a Estados Unidos, espera obtener concesiones como parte del acuerdo comercial. Se espera que la primera parte del acuerdo esté lista para este otoño. Washington quiere que India permita un acceso más abierto al mercado para los productos lácteos y otros productos agrícolas de Estados Unidos, pero Nueva Delhi se ha resistido a eso, ya que la agricultura emplea a la mayor parte de la fuerza laboral de India.

El Ministro indio de Comercio, Piyush Goyal, planeaba reunirse con exportadores el miércoles para evaluar el impacto potencial y amortiguar la economía de los aranceles.

Un comunicado del Departamento de Estado dijo que Rubio y Jaishankar comentaron formas de estrechar la colaboración, los aranceles y “cómo avanzar hacia una relación comercial justa y equilibrada”.

Malasia promete una respuesta de “diplomacia suave”

El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, dijo que su gobierno y otros países del sudeste asiático enviarían funcionarios a Washington para comentar los aranceles y que estaban trabajando para construir un consenso sobre una respuesta unificada entre los diez miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático mientras celebraban una conferencia de inversión en Kuala Lumpur.

“No creemos en la diplomacia de megáfono”, dijo Anwar, “Como parte de nuestra diplomacia suave de compromiso silencioso, enviaremos junto con nuestros colegas de la ASEAN a nuestros funcionarios en Washington para comenzar el proceso de diálogo”.

Aun así, criticó a Estados Unidos, diciendo que el comercio de Malasia con Estados Unidos había sido durante mucho tiempo un modelo de beneficio mutuo, en el que sus exportaciones apoyaban el crecimiento de Malasia y empleos de alta calidad para los estadounidenses. El arancel del 24% recientemente impuesto a las importaciones malasias está “perjudicando a todos” y podría tener un impacto negativo en ambas economías, dijo.

Anwar dijo que Malasia se mantendría en una política de diversificación de su comercio en un momento de incertidumbre sobre la globalización y el cambio de cadenas de suministro.

Hong Kong promete más, no menos, comercio abierto

En Hong Kong, que tiene una política de libre comercio y opera como un puerto libre con pocas barreras comerciales, el jefe de gobierno, John Lee, se hizo eco de la posición de Beijing al criticar los aranceles de Trump como “intimidación” y “comportamiento despiadado” que, dijo, había dañado el comercio y aumentado la incertidumbre global.

Lee dijo que la excolonia británica, que pasó al control de Beijing en 1997 pero tiene autonomía limitada, se acercaría más al continente chino, firmaría más acuerdos de libre comercio y se esforzaría por atraer más inversión extranjera para ayudar a mitigar el impacto de los aranceles más altos de Estados Unidos.

Leave a Comment

You must be logged in to post a comment.

© 2012-2017 El Latino de Hoy Newspaper de Oregon | Powered by Graphix4.com

Scroll to top
UA-9781969-33