Radiografía de un «criptofiasco»: Las claves del escándalo que complican al presidente de Argentina

La publicación de un tuit el viernes promocionando una criptomoneda desató la peor crisis que ha atravesado Javier Milei desde que asumió la Presidencia de Argentina hace más de un año.
BUENOS AIRES – No hay dudas de que Javier Milei vive sus momentos más complicados desde que asumió la Presidencia de Argentina en diciembre de 2023. El Mandatario desató un escándalo el viernes pasado tras promocionar en su cuenta de X un proyecto basado en la inversión de criptomonedas para financiar pequeñas empresas, que se vino abajo horas después entre acusaciones de estafa y dudosas explicaciones.
El hecho golpeó de forma brutal al Presidente trasandino, justamente porque toca las áreas donde supuestamente el Gobierno se desempeña mejor y da cátedra a sus adversarios: la economía, las nuevas tecnologías y las redes sociales.
Ahora, Milei es blanco de las críticas de la oposición, que ya estudia un posible juicio político en contra del gobernante, mientras que en el oficialismo han intentado públicamente bajarle el perfil al escándalo, aunque al interior de la Casa Rosada hay mucha preocupación.
Revisa aquí las claves de este drama que complica al autodenominado «primer presidente libertario de la historia».
Qué pasó
Corrían las 19:01 horas del viernes, cuando Javier Milei hizo una publicación en su cuenta de X. Lo que pudo haber sido un tuit más de los muchos que hace el Mandatario argentino finalmente desató un escándalo. En su publicación, el también economista promocionaba un proyecto privado que supuestamente iba a beneficiar a pequeñas empresas.
«¡La Argentina Liberal crece! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en la Argentina», escribía el Mandatario, quien cerraba la publicación con «$LIBRA», nombre del token, una unidad de valor digital basado en la tecnología blockchain que no tiene respaldo en dinero real.
El texto encendió las alarmas de inmediato. Según la revista The Kobeissi Letter, especializada en el mercado de capitales, cerca de un 80% del activo $LIBRA estaba en manos de muy pocos tenedores antes del apoyo de Milei. Peor aún, el dominio del sitio al cual refería el Mandatario era del mismo día y la criptomoneda promocionada había sido creada tres minutos antes del polémico tuit.
Tras el mensaje del Presidente creció exponencialmente su valor, desde décimas hasta un peak de 4,978 dólares. Los tenedores originales comenzaron a vender con una ganancia de varios millones, pero el valor del activo luego se derrumbó.
«Lo que pasó es lo que en el mundo de los valores negociables se llama ‘rug pull'», dijo a la AFP Javier Smaldone, especialista informático y reconocido influencer digital dedicado a denunciar estafas piramidales.
«Se crea una criptomoneda, también se puede hacer con acciones, se le da una liquidez inicial como para que eso que se creó valga algo y después se empieza una campaña publicitaria de algún tipo atrayendo a la gente», explicó Smaldone sobre el rol que pudo tener la promoción de Milei.
El especialista detalló que en la medida en que «la gente va comprando, el valor de ese activo más sube (…) hasta que en algún momento los que manejan la liquidez retiran el dinero y la cosa se cae».
Según Smaldone, toda la operación duró «dos horas más o menos» y se movió un volumen aproximado de 4.400 millones de dólares.
«Lo que se encontró hasta ahora es que el dinero que se llevaron son unos 107 millones de dólares», detalló respecto a lo estafado, y agregó: «Posiblemente sea más».
Las cabezas detrás de $LIBRA
El empresario estadounidense Hayden Mark Davis, de Kelsen Ventures, de quien extrañamente no había ningún rastro hasta ayer a la medianoche; Julian Peh, CEO de la empresa de tecnología KIP Protocol; Mauricio Novelli, nexo argentino con Kip Protocol y Manuel Terrones Godoy, un empresario español que acumula acusaciones por presuntas estafas reiteradas, son los responsables detrás de $LIBRA.
La historia de Javier Milei con «Viva la Libertad Project», la iniciativa que lanzó la criptomoneda $LIBRA, comenzó hace tiempo. El Presidente se encontró con su creador, Peh, en octubre. Tuvo una audiencia con él en el Tech Forum, que se celebró en el Hotel Libertador.
Al jefe de Estado y a Peh los presentó, a su vez, un viejo conocido de los hermanos Milei, Mauricio Novelli, un joven trader que conoce al líder libertario al menos desde 2021. En esa época, el economista hacía videos en sus redes (a modo influencer) promocionando los cursos de N&W Profesional Traders, fundada por Novelli. No solo eso: también daba capacitaciones en ese instituto, meses antes de convertirse en diputado.
Peh, de origen singapurense, entró al mundo cripto en el 2016. En ese entonces compró algunos Bitcoin y Etherium y, en 2021, también se adentró en los NFTs. Luego de conocerse con Milei el año pasado en el foro tecnológico en Buenos Aires empezó a formar parte del Comité Blockchain del gobierno porteño. En ese entonces ya había ganado influencia en el entorno libertario. El 6 de enero la plataforma de intercambio de criptomonedas Binance dio cuenta de ello, al igual que PANews, un think tank de blockchain creado en 2018.
«Obtuvo el apoyo público de Milei para el despliegue de soluciones de inteligencia artificial descentralizadas en la Argentina. Unirse al comité ayudará a KIP Protocol a expandir aún más su mercado latinoamericano», se indicó.
El 30 de enero el Presidente mantuvo a la vez una reunión en Casa Rosada con Hayden Mark Davis, quien, de acuerdo a lo expresado por los representantes de KIP Protocol, proveería la infraestructura tecnológica para su proyecto. «El Sr. Davis no tuvo ni tiene ninguna vinculación con el Gobierno argentino y fue presentado por los representantes de KIP Protocol como uno de sus socios en el proyecto», indicaron desde Presidencia, pese a que el norteamericano se identificó como «asesor» del Ejecutivo.
Las explicaciones
Pasaban las horas y el escándalo crecía. Tras la publicación, economistas y especialistas del universo cripto de Argentina, además de diferentes referentes del arco político opositor, criticaron a Milei y señalaron que ese activo digital podía ser una estafa o esquema Ponzi.
Así, después de seis horas de la publicación (y de haberla tenido destacada en su cuenta de X), el jefe de Estado argentino decidió borrarla y escribió una explicación que no hizo más que agrandar la tensión.
«Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)», explicó Milei.
La publicación viene, de todos modos, con un mensaje a sus adversarios: «A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo», remarcó.
Entrada la noche del sábado, la Oficina del Presidente argentino aclaró que Milei se reunió el pasado 19 de octubre con los representantes de KIP Protocol en Argentina, Mauricio Novelli y Julian Peh, «en el que se le comentó la intención de la empresa de desarrollar un proyecto llamado ‘Viva la Libertad’ para financiar emprendimientos privados en la República Argentina utilizando tecnología blockchain». En la cita, además del Mandatario, participó el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Meses después, afirma Presidencia, el jefe de Estado trasandino sostuvo una reunión con Hayden Mark Davis, recalcando que éste «no tuvo ni tiene ninguna vinculación con el gobierno argentino y fue presentado por los representantes de KIP Protocol como uno de sus socios en el proyecto».
Luego vino la publicación del tuit. Desde la Casa Rosada explicaron que «no habiendo sido parte en ninguna instancia del desarrollo de la criptomoneda, luego de las repercusiones que el lanzamiento del proyecto tuvo y para evitar cualquier especulación y no darle mayor difusión, (Milei) decidió eliminar la publicación». Acto seguido, el Mandatario ordenó la intervención inmediata de la Oficina Anticorrupción, para determinar alguna irregularidad.
Preocupación en la Casa Rosada
Pero más allá de la supuesta tranquilidad que intenta reflejar, al interior del Gobierno hay tensión. Según el diario La Nación, la preocupación «no es jurídica, sino política», considerando que quizás en tribunales las denuncias interpuestas no prosperen, sin embargo, el costo político puede ser inmenso.
El matutino recalca que este episodio «pone en duda la palabra presidencial sobre el tema que define el destino del Gobierno: la economía. Nada inquieta más al oficialismo que un tembladeral en los mercados. Por eso la respuesta vino en el lenguaje de la ‘casta'».
De acuerdo con la publicación, tras desatarse el escándalo, el Gobierno empezó a idear una estrategia, la cual fue discutida por el círculo más íntimo de Javier Milei, compuesto por su hermana Karina, el asesor Santiago Caputo y el vocero Manuel Adorni.
«El problema es que hay que guillotinar al que tiene la guillotina», señalaron fuentes de la Casa Rosada en alusión a Karina Milei. La también secretaria general de la Presidencia es sindicada como la responsable de la polémica publicación, puesto que habría sido ella quien motivó a su hermano a promocionar la dudosa criptomoneda.
Así, complementa La Nación, «la estrategia legal se basa en demostrar que no hay conexión entre Milei y Kip Protocol, la empresa detrás de $LIBRA, además de resguardarse en la libertad y pleno conocimiento de los inversionistas al apostar por la criptomoneda».
La jugada de la oposición
Mientras, la oposición argentina no se ha quedado atada de manos y ha realizado una serie de acciones para acorralar al Gobierno. El domingo, los abogados Jonatan Baldiviezo y Marcos Zelaya, el economista Claudio Lozano y la ingeniera civil María Eva Koutsovitis presentaron la primera denuncia penal contra Javier Milei por «asociación ilícita», «estafas» e «incumplimiento de los deberes de funcionario público».
En el escrito judicial, que fue hecho público por los propios denunciantes en las redes sociales, se acusa a Milei de ser partícipe en una presunta «megaestafa» que afectó a más de 40.000 personas con pérdidas superiores a los 4.000 millones de dólares.
La denuncia señala al jefe de Estado como «partícipe necesario y fundamental en una asociación que tuvo como eje realizar una estafa histórica a través de criptomonedas» e involucra a figuras cercanas a su círculo: dos militantes y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien compartió en sus redes sociales el polémico tuit. Además, se incluye en la demanda a Julian Peh y Hayden Mark Davies.
«Una organización concertada en cometer miles de estafas de manera premeditada y en simultáneo. En esta megaestafa tuvo como partícipes necesarios a los que organizaron y crearon el proyecto $LIBRA y también en igual medida a quienes lo promocionaron y dieron confiabilidad y respaldo al proyecto», agregó el documento.
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.